Módulos o Mesas de Trabajo de FisiLab

Fuerzas y Movimientos

Tiro de Cañón

Esta sencilla simulación tiene como objetivo visualizar las diferencias y las similitudes entre las trayectorias de movimiento de un cuerpo, en la superficie de la Tierra, cuando se modifican las condiciones iniciales del mismo. Además de los controles que permiten modificar dichos parámetros del experimento, posee algunos elementos visuales sencillos orientados a la comprensión del modelo teórico de descomposición (horizontal-vertical) del movimiento para su análisis matemático.


   
Caída a tierra

Esta mesa de trabajo tiene como objetivo reconocer la caída libre y el tiro vertical como casos particulares de movimiento rectilíneo uniformemente variado. Por otra parte es útil para contribuir con la comprensión de las gráficas cartesianas de las funciones horarias, en este sentido resulta interesante las determinaciones experimentales de velocidades y aceleraciones medias y su comparación con los valores representados en las gráficas correspondientes.


   
La Carrera

Esta mesa de trabajo ha sido pensada para:
• mejorar la comprensión de las gráficas de las funciones horarias de movimiento.
• encontrar diferencias y similitudes entre las características de un MRU y un MRUV (frenado o acelerado)
• contribuir a la conceptualización de la velocidad y la aceleración como vectores
• interpretar problemas de encuentro en situaciones concretas.


   
Orbitando

Esta mesa de trabajo constituye un paso más (respecto al Tiro con cañón) en la comprensión de los movimientos en dos dimensiones, cobran aquí especial significado los vectores. En este caso la aceleración ya no es un vector constante sino que cambia (de dirección, sentido y módulo) de acuerdo con la posición considerada. Aparece aquí la necesidad de descomponer el vector aceleración, resulta oportuna esta simulación para darle significado a las componentes tangencial y normal (perpendicular a la dirección del vector velocidad). Es oportuno además para diferenciar el significado de los adjetivos normal y centrípeta aplicables a la aceleración. Se puede usar esta mesa también para algunas ideas de MCU. Las determinaciones experimentales de periodo orbital son un buen ejemplo para simular un proceso de medición usando teoría de errores. Comp lementada con la mesa Campo Eléctrico, resulta útil para la construcción de la idea de campo gravitatorio y líneas de fuerza.


Péndulo

Esta clásica experiencia de laboratorio incorpora en este caso la posibilidad de ver, en el escenario, en tiempo de ejecución, el comportamiento de los vectores, la variación de los valores de las funciones de movimiento y de la energía (con salida gráfica o numérica), y qué ocurre con ella si consideramos las fuerzas de frenado viscoso (debido a la fricción con el aire).


   
Plano Inclinado

Esta mesa representa un clásico dispositivo usado en la enseñanza de la física, y también en la vida cotidiana. Incorpora objetivos propios de otras, en un mismo experimento. Puede utilizarse, por ejemplo, para reproducir (aunque con otros recursos tecnológicos!) las experiencias de Galileo comprendiendo sus inferencias sobre la caída de los cuerpos. Llevar a cabo estas mediciones con la facilidad que brinda esta mesa permite llamar la atención sobre los medios con los que contaba Galileo en sus determinaciones.


   
Flotación

Esta mesa de trabajo está orientada a integrar objetivos de otras mesas del grupo Fuerzas y Movimiento. En ella podemos analizar movimientos uniformes (MRU) y uniformemente variados (MRUV) eligiendo valores adecuados para las densidades del cuerpo que se sumerge y del líquido, como así también de la viscosidad. Es interesante llamar la atención además sobre el movimiento oscilatorio amortiguado en la superficie del líquido para los cuerpos que flotan. Además (no se nos puede escapar) se pueden plantear actividades (a modo de interrogantes para plantear hipótesis de orientación) para la comprobación (o el re-descubrimiento) del principio de Arquímedes.


   
Electricidad
Circuitos simples

Esta mesa de trabajo no presenta (lo reconocemos) ninguna ventaja (además de la relativa seguridad y agilidad) sobre la realización de la experiencia en el laboratorio; sin embargo consideramos que no podíamos dejarla de lado como un primer acercamiento al comportamiento de los materiales cuando son sometidos a una diferencia de potencial. Puede considerarse útil como un escalón previo a la mesa Resistividad.


   
Resistividad

Esta mesa de trabajo ha sido pensada para simplificar la experimentación con diferentes materiales cuando son sometidos a una diferencia de potencial. Presenta la posibilidad de analizar el verdadero significado de los calificativos conductores y aisladores aplicados a diversos materiales. Esta mesa, como la anterior, incorpora el uso de un voltímetro y un amperímetro analógico-virtuales.


   
Campo eléctrico

Esta mesa de trabajo ha sido diseñada para ayudar a los estudiantes a construir las ideas de campo eléctrico y líneas de fuerza (se puede complementar con la mesa Orbitando para extender por analogía a la idea de campo gravitatorio). El programa orienta pequeños segmentos (a modo de las semillas de césped del tradicional experimento), distribuidos uniformemente en todo el escenario, de acuerdo con la dirección del campo eléctrico en cada punto. La representación así obtenida ofrece una visión particular de la configuración de las líneas de campo eléctrico.


   
Óptica
Lentes y espejos esféricos

Esta mesa de trabajo es útil para familiarizarse con el modelo de "rayos de luz" para la explicación de la formación de imágenes en lentes y espejos esféricos. Los elementos de la mesa de trabajo y las representaciones del escenario permiten realizar actividades para comprobar o inferir relaciones matemáticas entre las distancias del objeto y la imagen al plano del elemento óptico (lente o espejo) y la distancia focal del mismo. Es recomendable que las actividades en esta mesa se complementen con algunas experiencias sencillas, usando elementos comunes que se pueden tener sobre la mesa de la computadora, como por ejemplo: "mirarse reflejado en una cuchara de uno y otro lado" o "mirar objetos usando una lupa común". Estas experiencias sencillas son para comprobar "cómo se ven" los distintos tipos de imágenes explicadas a través del modelo.


   
Ondas
Efecto Doppler

Una dificultad habitual que se nos presenta para comprender el modelo de onda es el dinamismo de las mismas. El hecho se encuentra plasmado en la función de ondas, su dependencia con la posición y con el tiempo, hace que se trate de un modelo difícil de entender usando representaciones estáticas. La ventaja de la computadora, con respecto a los libros, es que presenta la posibilidad de incorporar el dinamismo necesario y eso ayuda bastante (a pesar de las descripciones restringidas a dos dimensiones espaciales).


   
Calor y Temperatura
Calorímetro

El objetivo central de esta mesa de trabajo es la conceptualización de calor específico de una sustancia y capacidad calorífica de un cuerpo; sin embargo se puede aprovechar también para analizar la evolución de la temperatura de un cuerpo (colocado en el interior del calorímetro) en función de su aislación térmica, de esta manera se pueden introducir las ideas fundamentales de la ley de enfriamiento de Newton.


 

Resolución mínima de 800x600 pixeles - Recomendado el uso de Microsoft Internet Explorer 5.X o superior
Desarrollado por MicroEducativa - Todos los derechos reservados